
RAQUEL OLEA

Trayectoria vital y académica de Raquel Olea
- 1944 — Nace en Arauco, Región del Biobío. A los seis años se traslada con su familia a Santiago, donde cursará sus estudios y desarrollará su trayectoria intelectual.
- Década de 1960 — Estudia Letras en el Pedagógico de la Universidad de Chile.
- Década de 1970 — Se traslada a Alemania. Realiza estudios de doctorado en Lenguas Románicas en la Universidad Goethe de Frankfurt. Su formación en teoría literaria, semiótica y pensamiento crítico europeo será clave en su posterior producción intelectual.
- 1983 — Se integra a la ONG feminista La Morada, donde desarrollará una importante labor como directora y gestora cultural en plena dictadura. Desde allí impulsa redes de apoyo, espacios de formación feminista y circuitos culturales autónomos.
- 1987 — Participa como organizadora del Primer Congreso Internacional de Literatura Femenina Latinoamericana, realizado en Santiago. Este evento marca un hito en la articulación entre feminismo, literatura y redes intelectuales regionales.
- 1991–1998 — Conduce el programa radial Hablando de Literatura en la Tierra, emitido por Radio Tierra, donde entrevista a escritoras, reflexiona sobre literatura y feminismo, y propone una lectura crítica del canon desde una perspectiva de género.
- 1995 — Publica Ampliación de la palabra. Literatura de mujeres en América Latina, ensayo fundamental para comprender el despliegue de las escrituras femeninas como forma de relectura crítica del lenguaje y la cultura patriarcal.
- 1998 — Publica Lengua víbora. Producciones de lo femenino y textos de autoras latinoamericanas, obra que explora la textualidad femenina como disidencia simbólica, afectiva y política.
- 2000 — Publica Escrituras de la diferencia sexual, texto que articula teoría feminista, semiótica y crítica literaria para pensar los modos de inscripción de género en el discurso literario.
- 2001 — Publica Volver a la memoria. Escritura, género, nación, donde reflexiona sobre las narrativas de la transición, el lugar de las mujeres en la historia y los modos de resistencia desde la escritura.
- 2009 — Publica Como traje de fiesta, libro de ensayos que retoma las figuraciones del deseo, el cuerpo y la lengua desde una clave feminista y literaria.
- 2010 — Publica Julieta Kirkwood. Tengo ganas de ser nuestros nombres, libro que recupera la figura y el pensamiento de la socióloga y activista feminista Julieta Kirkwood, figura clave del feminismo chileno durante la dictadura.
- 2019 — Publica Variaciones. Ensayos sobre literatura y otras escrituras, donde continúa su exploración crítica sobre textualidades disidentes, escritura autobiográfica y genealogías literarias feministas.
- Décadas de 1990–2000 — Ejerce docencia en la Universidad de Santiago de Chile y como profesora visitante en universidades como UC Riverside, UC Berkeley y Duke. Además, ofrece conferencias en Harvard, NYU, la Universidad de Helsinki, entre otras.
Otros datos relevantes en su trayectoria política y crítica
- Intelectual feminista y crítica literaria: Su pensamiento articula teoría literaria, crítica cultural y feminismo, contribuyendo a la construcción de una genealogía de escritoras y pensadoras latinoamericanas desde una perspectiva situada.
- Gestora de redes culturales en dictadura: Desde La Morada y Radio Tierra, Olea construyó espacios de autonomía intelectual y política para mujeres, apostando por una cultura crítica frente al autoritarismo.
- Voz clave en el pensamiento feminista chileno: Ha sido una de las articuladoras más lúcidas del vínculo entre escritura, cuerpo y subjetividad en contextos de violencia política, memoria y postdictadura.
- Trayectoria transnacional: Su formación en Alemania y su participación en redes latinoamericanas y europeas consolidan una mirada crítica que dialoga entre lo local y lo global, entre la escritura feminista y la teoría crítica contemporánea.

ARTICULADORA DE UNA NUEVA PERSPECTIVA CRÍTICA EN LOS ESTUDIOS LITERARIOS EN CHILE
Primera entrevista a Raquel Olea
Raquel Olea nos saluda con amabilidad al otro lado de la pantalla. A dos años de iniciadas las cuarentenas por la pandemia de COVID19, la comunicación se sostiene gracias a la virtualidad de la vida a la que ya nos hemos acostumbrado. Conversamos sobre la historia personal de la crítica feminista, la historia anterior a convertirse en la Raquel Olea pública, más bien a la trayectoria de su formación.
Esta entrevista se realizó el 8 de octubre del 2021 en el marco de la investigación patrocinada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. La investigación tiene como responsable a la Profesora Doctora Romina Pistacchio y como Asistente de Investigación a Gabriela Alburquenque. Este proyecto busca rastrear los procesos a través de los cuales una serie de diversas y muy heterogéneas mujeres ingresaron, como estudiantes en los años sesenta, al campo intelectual chileno (específicamente al campo de la crítica y la investigación literarias) y, con sus trabajos, reflexiones, creaciones, escrituras y programas lo han modificado, enriquecido, ampliado, democratizado… Seguir leyendo.
ESCUCHA UN EXTRACTO
PUBLICACIONES
Artículos
1973 – “Eugenio Matus”.
1988 – “El cuerpo femenino, su lenguaje, su escritura”.
1989 – “Albricia, un viaje hacia la lengua”. Reseña sobre la obra de Soledad Fariña.
1989 – “Otra lectura de “La Otra””.
1989 – “Torcer el dolor”.
1990 – “La inversión de la utopía”.
1990 – “Soledad Fariña, hacia una poética del deseo”.
1990 – “Una lectura feminista de nuestra historia”.
1991 – “La seducción de la imagen”.
1993 – “El cuerpo-mujer; un recorte en la narrativa de Diamela Eltit”
1995 – “El nadador”.
1995 – “Los vigilantes”.
1995 – “Una imagen femenina”.
1996 – “Violeta Parra, Violeta del pueblo”.
1997 – “Hablar de Balmaceda para hablar de Allende”.
1998 – “Apuntes para revisar una biografía” .
1998 – “Lengua víbora : Faride Zerán”.
2001 – “Naciste pintada. Cosa pública. Casas privadas”.
2002 – “Lugares de uso”.
2002 – “Una intervención a la literatura chilena”.
2003 – “Historias de la intimidad”.
2003 – “El valor del habla vagabunda”.
2003 – “El suspenso de la esperanza”.
2004 – “La gran hablada. El hambre que habla”.
2004 – “Pasión de transición”.
2004 – “Poesía y bio-política”.
2004 – “Pensar lo nuevo”.
2005 – “Eramos una familia muy pobre”.
2005 – “La memoria insurrecta”.
2005 – “Retrato de época en clave autobiográfica” (color).
2005 – “Retrato de época en clave autobiográfica”.
2007 – “Quebrada de Guadalupe Santa Cruz”.
2008 – “Contrapuntos narrativos”.
2011 – “Novela argentina con apéndice chileno”.