Voces Críticas

Únete al evento de presentación de la Cartografía en el Archivo Nacional Andrés Bello

KEMY OYARZÚN VACCARO

Trayectoria vital y académica de Kemy Oyarzún

  • 1946 — Nace en Santiago.
  • Décadas de 1950–60 — Infancia marcada por experiencias familiares críticas (vivió con su abuela, abuelos), temprana lectura de Mistral, Neruda, Vallejo. Educación escolar en Liceo 7 de Providencia; su feminismo nace en la sororidad escolar y el activismo estudiantil.
  • Finales de los 60–70 — Traslado a EE.UU. por exilio; estudia literatura, participa en movimientos chicanos, campesinos, afroamericanos y feministas, y abandona momentáneamente el PhD tras el golpe del 73 para dedicarse al activismo en solidaridad con Chile.
  • 1980 — Inicia su labor en dictadura: crítica literaria, enseñanza, formación de comunidades políticas y activismo feminista desde su experiencia en el exilio y su retorno a Chile.
  • 1996 — Publica el artículo “Estudios de género: saberes, políticas, dominios” en Revista de crítica cultural n.º 12, un texto seminal que coloca los estudios de género en el centro de la discusión académica chilena .
  • 2000 — Publica Poética del desengaño y además participa como editora en “Desnaturalizar las diferencias: sexo, cultura, poder”, dentro de la compilación Escrituras de la diferencia sexual.
  • Décadas 2000–2020 — Dirige proyectos de investigación y docencia en Estudios de Género en la Universidad de Chile. Cofundadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. Edita y colabora en la revista Nomadías. Participa activamente en espacios nacionales e internacionales de pensamiento crítico.
  • 2011 — Publica Sujetos y actores sociales: reflexiones en el Chile de hoy. También, contextualmente ese año la Comisión Valech II retoma el tema de memoria y derechos humanos; Oyarzún ensambla memoria, feminismo y denuncia política .
  • 2014 — Publica Tinta sangre.
  • 2018–2019 — Continúa la dirección teórica en estudios feministas, contribuye con trabajos como Feminismos chilenos: una democratización encarnada (Anales U. de Chile, 2018), profundizando en el giro democrático de los feminismos postdictadura .
  • 2020 — Se le citan aportes sobre la Unidad Popular y género, donde subraya cómo las políticas de la UP reprodujeron roles tradicionales, enfatizando la tensión entre feminismo institucional y autodeterminación.
  • 2021 — Publica Imaginarios de la posdictadura. Reflexiones sobre feminismo, cultura y política en Chile 1990–2020.
  • 2022 — Asume la presidencia de la Fundación Pablo Neruda, siendo la primera mujer en el cargo.

Otros datos relevantes en su trayectoria política y crítica

  • Pionera académica y militante: Cofundó el primer Centro Interdisciplinario de Estudios de Género en la U. de Chile, marcando un hito en la institucionalización de estos estudios en el país.
  • Enfoque interseccional y crítico: Desde su experiencia de vida (género, clase, raza, exilio), construye una interpretación del feminismo que dialoga con la memoria, la cultura política y los movimientos sociales.
  • Diálogo entre teoría y praxis: Su trayectoria académica (artículos, libros) y su activismo (movimientos, solidaridad internacional, docencia) entrelazan teoría literaria, psicoanálisis, marxismo, teoría feminista y pensamiento crítico — con un eje central en el deseo como motor político.
 
 
 

Conjurar la construcción de comunidades políticas.

Primera entrevista a Kemy Oyarzún

13 de enero del 2022. La académica e investigadora Kemy Oyarzún, cofundadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Chile, nos saluda a través de la pantalla desde California donde se encuentra visitando a su familia, mientras toma un café y los rayos del sol se cuelan por la ventana a su costado. Somos testigos de una escena íntima en la que generosamente compartirá su vida tanto como lo hace —y siempre abiertamente— en sus clases. Ambas hemos estado en el aula con Oyarzún al frente, por lo que los saludos cargan con la calidez del reencuentro. En esta entrega ofrecemos un repaso de su experiencia vital, sus inicios como crítica literaria y escritora, además de los avatares que la llevaron a abrazar los movimientos estudiantiles y la militancia a temprana edad en Estados Unidos, el país que fue su lugar de exilio… Seguir leyendo.

ESCUCHA UN EXTRACTO

PUBLICACIONES

Libros

2011 – Sujetos y actores sociales: reflexiones en el Chile de hoy.​

[No hay enlace disponible]

2014 – Tinta sangre.

[No hay enlace disponible]

2021 – Imaginarios de la postdictadura. Reflexiones sobre feminismo, cultura y política en Chile 1990-2020.​

Más información

 
Artículos
 
1991 – “Deseo y narrativa disciplinaria. Sobre El Periquillo Sarniento”.​
 
 
1993 – “Una escritora en tono chillón. Sobre Un cuarto propio”.​
 
 

1996 – “Saberes críticos y estudios de género”.​

Visualizar / Ver fuente

1998 – “Genealogía de un ícono. Sobre Gabriela Mistral” .​

Visualizar / Ver fuente

2000 – “Encargos de presente”.​

Índice de la revista

2000 – “La familia como ideologema: Género, globalización y cultura en Chile 1989-1997”.​

Visualizar / Ver fuente

2000 – “América Latina: lecturas de fin de siglo”, en colaboración con Bernardo Subercaseaux et al. 

[No hay enlace disponible]

2000 – “Género y Comunicación”.​

[No hay enlace disponible]

2000 – “Saberes coyunturales”.​

[No hay enlace disponible]

2000 – “Engendering Democracy”.​

Resumen del artículo

2001 – “Debates de emergencias: Mujeres y anticoncepción en Chile”.​

Visualizar / Ver fuente

2002 –  “Prólogo”.​

Visualizar / Ver fuente

2002 – “Los malestares del Género; institucionalización de las diferencias y crisis de la Res/Pública”.​

[No hay enlace disponible]

2006 – “Un trato en las diferencias: Género y Educación Superior en Chile”.​

[No hay enlace disponible]

2007 – “Género y Clase: Ese vértigo de Alianzas”.​

[No hay enlace disponible]

2007 – “Regresos”.​

[No hay enlace disponible]

2007 – “Libro Mercado: Teoría Literaria y Literatura de masas”.​

[No hay enlace disponible]

2007 – “Módulo Marta Brunet”.​

[No hay enlace disponible]

2007 – “Nomadías N° 8, Homenaje a Julieta Kirkwood”.​

[No hay enlace disponible]

2010 – “Feminismos latinoamericanos: interseccionalidad de sujetos y relaciones de poder”.​

[No hay enlace disponible]

2018 – “Feminismos chilenos, una democratización encarnada”.​

[No hay enlace disponible]

error: Content is protected !!