
SOLEDAD BIANCHI LASO

Trayectoria vital y académica de Soledad Bianchi
- 1948 — Nace en Antofagasta.
- 1968–1973 — Inicia su labor docente en el colegio Jeanne D’Arc y en la Universidad de Chile. Se forma como profesora universitaria en un contexto de efervescencia política y cultural.
- 1970 — Se titula de profesora de Castellano en la Universidad de Chile. Participa activamente en debates universitarios, conectando el campo educativo con la crítica literaria y el compromiso político.
- 1973 — El golpe militar la encuentra ejerciendo docencia. Tras la detención y posterior liberación de su esposo, el artista Guillermo Núñez, ambos parten al exilio.
- 1975 — Se exilia en París. Inicia estudios de doctorado en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos en la Universidad de París, profundizando en crítica cultural, sociología de la literatura y poesía chilena contemporánea.
- Década de 1970–80 — Participa activamente en los espacios culturales del exilio, especialmente en la revista Araucaria de Chile, dirigida por Volodia Teitelboim, desde donde articula una reflexión crítica sobre el país desde la distancia.
- Fines de los 70–2003 — Mantiene una amistad y correspondencia constante con Roberto Bolaño, vínculo que traza puentes entre distintas generaciones de escritores chilenos y latinoamericanos.
- 1988–1990 — Comienza a publicar artículos sobre la poesía chilena de la dictadura, centrando su mirada en la dimensión ética, política y comunitaria del lenguaje poético.
- 1990 — Publica Poesía chilena (miradas, enfoques, apuntes), donde despliega su lectura crítica de la poesía chilena reciente, articulando memoria, resistencia y subjetividad.
- 1992 — Publica Viajes de ida y vuelta: poetas chilenos en Europa, donde retrata las trayectorias literarias y vitales del exilio, y problematiza la idea de nación desde la dislocación territorial.
- 1995 — Publica La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del 60 en Chile, una de las obras claves para entender las escrituras colectivas e insurgentes del período previo a la dictadura.
- 2000–2010 — Participa en múltiples proyectos de recuperación de la memoria literaria, destacando por su trabajo con archivos personales, correspondencias y publicaciones marginales o invisibilizadas.
- 2012 — Publica Lecturas críticas / Lecturas posibles. Relatos y narraciones, una serie de ensayos donde continúa su labor de mapear la literatura chilena desde una mirada crítica y ética.
- 2013 — Publica Libro de lectura(s). Poesía – poetas – poéticas, donde reúne reflexiones, entrevistas y análisis sobre la poesía chilena de diversas generaciones.
- 2014 — Publica Pliegues, obra que mezcla crítica literaria, crónica y archivo, abordando la escritura como un acto situado.
- 2018 — Publica Lemebel, ensayo crítico y testimonial sobre el autor de Tengo miedo torero, donde relee la disidencia, la performance y la marginalidad desde un lugar de afecto, análisis y compromiso.
Otros datos relevantes en su trayectoria política y crítica
- Intelectual del exilio: Su obra está marcada por la experiencia del exilio, tanto desde su vivencia personal como desde la lectura crítica del desplazamiento, el desarraigo y la reconstrucción identitaria.
- Cartógrafa de escrituras colectivas: Ha enfocado buena parte de su trabajo en pensar los grupos literarios, las memorias compartidas y las tensiones entre lo individual y lo colectivo en la producción cultural chilena. Esta Cartografía se inspira en su gesto de cartografiar voces, como en La Memoria: Modelo para armar.
Voz ética y política: Su trabajo crítico está atravesado por una ética de la lectura, que reconoce en la poesía y la literatura una forma de resistencia y de interrogación permanente del presente.

MAPEAR LA HETEROGENEIDAD DE LAS ESCRITURAS CHILENAS
Primera entrevista a Soledad Bianchi
ESCUCHA UN EXTRACTO
PUBLICACIONES
Libros
1990 – Poesía chilena (miradas, enfoques, apuntes). Santiago, Ediciones Documentas-CESOC, 243 pp.
1990 – Poesía chilena (miradas, enfoques, apuntes). Santiago, Ediciones Documentas-CESOC, 243 pp.
1995 – La memoria: modelo para armar. Grupos literarios de la década del 60 en Chile. Entrevistas. Santiago, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. 271 pp.
2012 – Lecturas críticas / Lecturas posibles, relatos y narraciones. Concepción, Ediciones Universidad del Bío-Bío. 329 pp.
2013 – Libro de lectura(s) -poesía-poetas-poéticas-. Santiago, Editorial USACH. 265 pp. (Colección Humanidades).
2014 – Pliegues, editorial Cuneta. 167 pp.
1990 – “Una suma necesaria”. Publicado en Revista Chilena de Literatura.
1999 – “Reiterar la forma de lo inasible”. Análisis de la poesía de Thomas Harris.
Visualizar / Ver fuente
2000 – “Lemebel se pone sus tacos más altos”. Reflexión sobre la obra de Pedro Lemebel.
2001 – “Emociones y best-sellers”. Reflexión sobre la relación entre emociones y literatura comercial en el contexto chileno.
2007 – “La poesía chilena vive momento de gran riqueza, señaló Soledad Bianchi”. Entrevista donde Bianchi destaca la diversidad y vitalidad de la poesía chilena contemporánea.
2007 – “La voz de los sesenta”. Reflexión sobre la influencia y legado de los poetas de la década del 60 en la literatura chilena.
Entrevistas
1990 – “Soledad Bianchi sobre el panorama literario chileno”. Publicación en La Tercera, reflexionando sobre la poesía chilena y su visión del panorama literario.
2005 – “La huella de Lemebel en Berlín”. Entrevista realizada a Daniela Pérez G. sobre la influencia de Pedro Lemebel en Berlín.
Visualizar / Ver fuente
2007 – “Lemebel se pone sus tacos más altos para ir de paseo con Soledad Bianchi”. Análisis de la obra y estilo de Pedro Lemebel.